Manuel Jiménez y yo fuimos afortunados por haber sido agraciados mediante sorteo por participar en las sesiones de seguimiento de la Espátula Europea dentro del proyecto
LIMES PLATALEA con una estancia de fin de semana en una vivienda turística de alojamiento rural
Tierra de Linces (Azuel - Córdoba) y una visita guiada por los recónditos y extensos parajes naturales del entorno de la mano de Jose Luis Sánchez Balsera de
SIERRATREK "Birdwatching & Wildlife Tours"
 |
De izquierda a derecha Rafa, David, Fran y Manuel. |
La posibilidad de ir acompañados cada uno de nosotros por una segunda persona hizo que escogiéramos a David Agüera y Fran Salamanca como nuevos afortunados por su participación también activa en el proyecto Limes Platalea.
SÁBADO 11 DE MAYO
Primera Etapa: Al encuentro del lince:
Gran parte de la mañana del sábado la dedicamos a intentar el encuentro con el Lince. Nos adentramos en el Parque Natural Cardeña-Montoro realizando un recorrido a pie de casi 4 km para llegar al valle del río Yeguas y asentarnos a media ladera para divisar los dominios del lince. En el camino no dejamos de observar sus rastros: huellas, excrementos aislados y letrinas, e incluso, algún comedero con restos de plumas de una perdiz.
 |
Pista en territorio de linces |
 |
Huellas de linces |
 |
Letrina de linces con excrementos recientes (más oscuros) |
 |
Territorio de lince con los característicos pedroches |
 |
Valle del río Yeguas |
 |
Valle del río Yeguas |
 |
Valle del río Yeguas |
 |
Valle del río Yeguas |
 |
Aguardando al Lince |
La espera y aguardo tuvo como resultado la escucha de los maullidos de un macho inquietado por un par de arrendajos que delataban su presencia. Buitres negros, buitres leonados, chovas piquirrojas y rabilargos fueron algunas especies aladas que amenizaron la mañana.
Segunda etapa: Sierra Madrona Sur
Nos adentramos en el Parque Natural Sierra Madrona y Valle de Alcudia (Ciudad Real) ascendiendo por una pista junto al arroyo Cereceda alcanzando un precioso melojar en la vertiente sur de sierra Madrona. Una de las especies objetivo, el Alimoche, no se dejó observar en su territorio de cría. Disfrutamos aún así de Águila Real y especies menores no por ello especiales para observadores costeros como nosotros poco forestales.
 |
Arroyo Cereceda |
 |
Arroyo Cereceda |
 |
Arroyo Cereceda |
 |
Arroyo Cereceda |
 |
Peonía |
 |
Melojar |
 |
Melojo |
 |
Melojar |
 |
Líquenes sobre la corteza del melojo |
 |
En la frescura del melojar |
 |
Picogordo |
 |
Picogordo |
 |
Picogordo |
 |
Picogordo |
Tercera etapa: Peña Escrita
Visita cultural a las pinturas rupestres de Peña Escrita del conjunto existente en Fuencaliente. Se trata de pinturas antropomórficas esquemáticas de ambos sexos y en diferentes formas. Hay también representación de formas animales, ídolos y figuras geométricas. Todavía en discusión podrían pertenecer al periodo calcolítico y la edad del bronce.
 |
Peña Escrita |
 |
Camino de acceso a Peña Escrita |
 |
Pinturas rupestres de Peña Escrita |
 |
Pinturas rupestres de Peña Escrita |
 |
Lagartija ibérica |
 |
Vista desde Peña Escrita |
 |
Vista desde Peña Escrita |
Cuarta etapa: Sierra Madrona Norte
Recorrido a los pies de la vertiente norte de Sierra Madrona por el valle del río Montoro. Territorio de águila real disfrutamos junto a una pequeña balsa de agua de las evoluciones de una pareja de orpéndolas, de curruca mirlona y alondra totovía entre otras aves.
 |
Fuente del Almirez (Fuencaliente) |
 |
Área Recreativa Fuente del Almirez (Fuencaliente) |
 |
Trepador azul |
 |
Pinar de Pino Piñonero |
 |
Pinar de Pino Piñonero |
 |
Sierra de Valdoro |
 |
Sierra de Valdoro |
 |
Sierra Madrona |
 |
Oropéndola ♂ © Rafa García |
 |
Oropéndola ♀ © Rafa García |
 |
Pinar de pino rodeno |
 |
Pinar de pino rodeno |
 |
Cierva |
 |
Alondra totovía |
DOMINGO 12 DE MAYO
Primera etapa: Sierra Madrona Occidental
Territorio de las dos grandes especies de águilas. Una, la imperial, seguramente afanada en sus tareas de reproducción no quiso sumarse a nuestras observaciones, la otra, la real, lo hizo con el vuelo parejo de un adulto cicleando junto a un buitre leonado.
 |
Muro de piedra |
En los alrededores del cortijo, que nos sirvió de punto de observación, entre otras pudimos observar águila calzada, buitre negro, rabilargos, cucos, oropéndolas y unas cercanas cogujadas montesinas.
 |
Cogujada montesina |
Segunda etapa: Sierra del Mochuelo
 |
Peonías |
En uno de los escasos escarpes disponibles de la sierra del Mochuelo una pareja de águilas perdiceras año tras año contribuye a mitigar la crítica situación de esta especie. Desde un apartadero de la carretera pudimos observar a distancia las evoluciones del macho y la hembra y, a su vez, comparar el acusado dimorfismo sexual en cuanto a tamaño.
 |
Águila perdicera ♂ © Rafa García |
 |
Pareja de águilas perdiceras ♂ (Izqda.) y ♀ (dcha.) © Rafa García |
Otras especies rupícolas habitantes del roquedo se dejaron ver grátamente como el roquero solitario y la collalba negra junto a avion roquero, avión común, golondrina dáurica, gorrión común y gorrión chillón.
Tercera etapa: Muladar del Torilejo
En el valle de Alcudia se sitúa uno de los muladares controlados para favorecer la supervivencia de las especies carroñeras. Con importantes poblaciones en el área buitres leonados, buitres negros, alimoches y milanos negros entre otras aprovechan la disposición periódica y abundante de los desechos de una explotación ganadera para amentar sus recursos alimenticios.
 |
Valle de Alcudia con sierra Madrona al fondo |
 |
Llanura del Valle de Alcudia |
 |
Milano negro |
 |
Alimoche adulto |
 |
Alimoche inmaduro |
En nuestra visita se dieron cita las especies reseñadas junto a la oportunista cigüeña blanca. El número de aves no fue elevado para lo que uno tiene acostumbrado a ver en documentales o fotografías al efecto. Observamos que el muladar propiamente dicho pudo haber sido limpiado recientemente y apenas había restos animales.
 |
Los cansinos pajareros junto a Jose Luis |
 |
En este vehículo todoterreno nos movimos por toda la comarca |
Antes de terminar agradecer a José Luis su interés por que conociéramos los lugares más sobresalientes de esta extensa comarca y su más representativa fauna y a Javier Ruiz la puesta a nuestra disposición del alojamiento con toda clase de comodidades.
Habrán quedado cosas por ver pero el fin de semana ha sido de lo más completo, seguro que hay una nueva próxima vez.
Por último, relaciono el listado de aves observadas:
2 comentarios:
Sin duda dos dias inolvidables Rafa, de excelente pajareo y mejor camaraderia. Tambien agradezco desde aqui a Jose Luis y a Javier Ruiz que nos dieran el placer de compartir sus conocimientos del lugar desinteresadamente.
En el listado de aves se han colado dos especies no observadas:
Milvus milvus
Circus aeroginosus
Publicar un comentario