Visitas

contador de visitas

3.9.13

Charrán de Forster en Montijo

Ayer, 2 de septiembre de 2013, sobre las 10:30 mientras subía la merea José Manuel Franco pudo observar un Charrán de Forster Sterna forsteri Forster's Tern en los corrales de Montijo, Chipiona.

Charrán de Forster - centro- entre charranes patinegros © José Manuel Franco
Posiblemente se trate del mismo individuo que se ha estado observando en la salina de la Tapa días atrás (17, 26 y 28 de agosto).


Charrán de Forster entre charranes patinegros © Rafa García
Teniendo en cuenta el retardo de marea, hoy coincidí por la zona una hora más tarde y aproveché para observar los charranes que descansaban en las rocas y muros del corral de Montijo. Durante la observación recibí la llamada de José María Zapata para interesarse por este charrán divagante norteamerícano cuando ante mi óptica lo veo posado entre un grupo de charranes patinegros haciéndo partícipe a mi amigo Zapata de la curiosa casualidad.

Charrán de Forster - centro- entre charranes patinegros y fumarel común © Rafa García

Charrán de Forster - centro- entre charranes patinegros y fumarel común © Rafa García

Tuvimos que cortar la conversación para poder hacerle algunas fotos testimoniales a pesar de la distancia.

1.9.13

30.08.2013 Fumarel aliblanco y Charrán ártico

Fumareles comunes y aliblanco © Rafa García

Esta tarde llegaron bien temprano a la salina de la Tapa un par de fumareles aliblancos Chlidonias leucopterus White-winged Tern. La luz favoreció buenas tomas para poder comparalos con los habituales fumareles comunes.

Fumarel aliblanco y comunes © Rafa García

Fumarel común y aliblanco © Rafa García

Fumarel aliblanco © Rafa García
También se dejó ver un charrán ártico juvenil que se posó junto a un charrán común. Se pudo comparar la longitud menor de sus tarsos y pico.

Charrán ártico -dcha- © Rafa García
En estas fechas están las aves adultas en un periodo de transición de plumaje de verano a plumaje de invierno, como así muestra este fumarel común que va reduciendo se plumaje corporal negro.

Fumarel común © Rafa García


29.8.13

28/08/2013 Fructífera tarde

Dentro del programas de incentivos del Proyecto LIMES PLATALEA para este año 2013, el recibimiento de los charranes al dormidero de la Salina de la Tapa ha culminado con éxito en el día de hoy.
Concentración de charranes y fumareles © Rafa Garcïa
Diecisiete participantes en este Proyecto disfrutamos durante algo más de dos horas de la paulatina llegada de charranes patinegros Sterna sandvicensis, charranes comunes Sterna hirundo y fumareles comunes Chlidonias niger a uno de los cristalizadores de esta salina industrial.

Grupo variado de estérnidos donde entretenerse ¿Qué especies? © Rafa García

Con telescopio, prismáticos al cuello o cámara fotográfica los allí presentes manejando guías de aves  descubrían y se familiarizaban con este grupo de aves que tras la reproducción presentaban plumajes de verano, invierno, juveniles o de transición que hacían del momento una escuela de aprendizaje de las diferentes especies.

Fumarel aliblanco -centro- © Rafa García

Fumarel aliblanco -dcha- y fumarel común © Rafa García

Aparte de las tres especies principales puede ser habitual, y esta vez lo ha sido, que aparezcan otras especies de la familia de los estérnidos menos comunes. En ésta ocasión se localizaron dos fumareles aliblancos Chlidonias leucopterus juveniles, un charrán ártico Sterna paradisaea juvenil, un charrán "piconaranja" Sterna sp. adulto y un charrán de Forster Sterna forsteri adulto; éstos dos ultimos repitiendo en la zona. 

Charrán ártico juvenil © Rafa García

Charrán ártico juvenil © Rafa García

Charrán ártico juvenil © Rafa García
El charrán ártico lo pude observar brevemente, el tiempo de identificarlo y realizarle unas fotos. Luego voló y no pudimos localizarlo. Sus pequeñas, cortas, patas le hacían perder el equilibrio al posarse sobre la sal cistalizada. Ello daba pie a verle bien el obispillo blanco que le caracteriza y diferencia del charrán común aparte de su corto y negro pico, cabeza redondeada y mayor extensión de negro en su cabeza.

Charrán de Forster -arriba dcha- © Rafa García

Charrán de Forster -arriba dcha- © Rafa García
Charrán de Forster © Rafa García
Fue agradable localizar por tercera vez al Charrán de Forster que desde su primera observación, el pasado día 17 de agosto, permanece aquerenciado en el Golfo de Cádiz y utilizando este paraje para pasar la noche descansando. 





25.8.13

24.08.2013 Charrán de Forster II

Charrán de Forster © Rafa García

Hoy ha sido toda una sorpresa ver llegar de nuevo al charrán de Forster Sterna frosteri Forster's Tern al dormidero de la salina de la Tapa cuando tras cuatro visitas previas no se le pudo relocalizar tras cumplirse una semana desde su primera observación, el pasado día 17.

Charrán de Forster © Rafa García

Charrán de Forster © Rafa García

Lo más emotivo fue que la observación la hiciese acompañado de mi amigo Manuel Jiménez. A él lo heché en falta en la primera ocasión. Muchas horas en el Faro de Chipìona y en Cabo Roche, pateando la playa de Cortadura, visitando la playa de la Caleta,... le hacen un gran apasionado de las aves marinas. Me ha hecho mucha ilusión que pudiera haber observado y disfrutado de esta rareza.

Charrán de Forster © Rafa García

El ave no pudo ser más puntual. A los pocos minutos de estar instalados hizo acto de presencia sobre las 19:30 h. Fue un visión fugaz cuando se posó detrás de unas gaviotas cabecinegras. Sólo le veía el pico negro y apuntar el extremo de las alas. Tuve que alertar a Manuel que de pie y a mi izquierda que lo localizase y confirmase por su mejor ángulo de visión. Así lo hizo, si bien no tardo mucho el charrán en apostarse sobre una pequeña isleta de sal para mostrarse en su plenitud y sin compañía.


El Forster -centro- junto a charranes patinegros y comunes © Rafa García


El Forster -centro- junto a charrán patinegro © Rafa García

No obstante, no estábamos solos, también disfrutaron de la especie y espero que hicieran bien su "trabajo" con sus equipos fotográficos Javier Milla y Marió Padilla y de filmación José María Gil, junto a Jesús Giraldo. Las ráfagas de "disparos" eran continuadas.

El Forster -izda- junto a charranes y fumareles © Rafa García

El Forster junto a un fumarel común -izqda- © Rafa García

El Forster junto a un charrán común -dcha- © Rafa García

El Forster junto a un charrán común -dcha- © Rafa García

Pudimos ver al Forster cambiar varias veces de posadero y posición, teniéndolo localizado durante todo el tiempo de observación por unos y otros hasta dar por concluida la visita al anochecer.

El protagonista © Rafa García

Los observadores © Rafa García


19.8.13

17.08.2013 Charrán de Forster I

Charrán de Forster -centro abajo - © Rafa García
Hoy la visita a la salina de la Tapa me ha deparado una sorpresa y vaya sorpresa. No se si he llegado o superado en estos últimos 6-7 años las cien visitas a la salina de la Tapa para realizar el seguimiento al dormidero estival de charranes.

Charrán de Forster -centro izquierda - © Rafa García
Entre tanto charrán patinegro Sterna sandvicensis Sandwich Tern, charrán común Sterna hirundo Common Tern y fumarel común Chlidonias niger Black Tern como aves habituales va siendo frecuente observar otras especies comunes (fumarel cariblanco Chlidonias hybrida Whiskered Tern), ocasionales (fumarel aliblanco Chlidonias leucopterus White-winged Tern y charrán ártico Sterna paradisaea Árctic Tern) o rarezas (charrán rosado Sterna dougallii Roseate Tern, charrán bengalí Sterna bengalensis Lesser Crested Tern, charrán típico elegante, Sterna elegans "typical" c.f. Elegant Tern o charrán tipo elegante, Sterna elegans "type" c.f. Elegant Tern).

Charrán de Forster -centro derecha - © Rafa García
Si bien no seré yo quien ponga límite a las posibilidades de observar otras especies de charranes en este extraordinario paraje, sí tenía en mente la ansiada observación, y quienes me conocen lo saben, del charrán real Sterna maxima Royal Tern y del charrán de Forster Sterna forsteri Forster's Tern.

Charrán de Forster © Rafa García
Hoy ha sido ese día en la que la constancia y dedicación ha dado su fruto en cuanto a observación de una nueva especie, el Charrán de Forster Sterna forsteri Forster's Tern. Este pequeño vídeo resume un poco el grato momento que he pasado contemplando esta especie norteaméricana mientras el tembleque de manos me lo permitía.


Tras la edición del vídeo os muestro algunos fotogramas de interés:

Charrán de Forster © Rafa García
Charrán de Forster © Rafa García

16.08.2013 Charrán Ártico

Junto a las especies consideradas Rarezas a nivel nacional observadas en la salina de la Tapa, siempre es interesante la observación de especies ocasionales (Rarezas Locales) como este juvenil de Charrán Ártico Sterna paradisaea Arctic Tern.

Charrán ártico © Rafa García

Charrán ártico © Rafa García



Presumible Charrán Elegante

"Charrán Elegante" entre charranes patinegros © Antonio Acedo

Como en años anteriores y tal como he ido citando en entradas precedentes, en estas fechas estivales nos visitan los denominados charranes piconaranjas Sterna sp. Orange-billed Terns que, por su morfología, son difíciles de encuadrar en una especie determinada; en concreto, como charrán bengalí Sterna bengalensis Lesser Crested Tern y charrán elegante Sterna elegans Elegant Tern, apostando la comunidad científica por posibles híbridos entre las dos citadas y charrán patinegro Sterna sandvicensis Sandwich Tern.

"Charrán Elegante" © Antonio Acedo

No obstante, se está dejando ver entre estos carácteristicos individuos un ave que coincidiría con un Charrán Elegante Sterna elegans Elegant Tern de libro o, mejor, de guía de aves como se habla en el argot ornitológico para decir que el ave cuadra con las definiciones textuales de sus rasgos morfológicos.


"Charrán Elegante" © Antonio Acedo

"Charrán Elegante" © Antonio Acedo

"Charrán Elegante" © Antonio Acedo

"Charrán Elegante" junto a charrancitos, fumarel común y charrán patinegro © Antonio Acedo
Esta serie de imágenes fueron tomadas por mi amigo Antonio Acedo en la playa chipionera de Montijo el pasado día 10 de julio de 2013.

"Charrán Elegante" entre charranes patinegros y gaviota cabecinegra © Rafa García

Posteriormente este individuo se ha venido observando en la Salina de la Tapa, donde este grupo de aves, los charranes, se dirijen a pasar la noche. Son varias las oportunidades que he tenido para fotografiarlo y ver como ha ido progresando la muda de la cabeza.

"Charrán Elegante" © Rafa García
"Charrán Elegante" © Rafa García
"Charrán Elegante" © Rafa García
"Charrán Elegante" © Rafa García

La singularidad de esta especie es que es considerada rareza en Europa. Su área de distribución queda limitada a la costa Este del Pacífico en Norteamérica con un área de reproducción en el Golfo de California dispersándose tras la cría hacia el Sur llegando Perú y Chile, no más alla de Santiago de Chile. No es un ave nétamente pelágica de ahí la discusión sobre el origen de las aves observadas tanto en uno como en otro lado de la  costa Atlántica.