Visitas

contador de visitas

20.10.13

15/10/2013 Playa de Montijo

Charranes piconaranjas tipo "elegante" © Rafa García
Sorprendentemente hoy me topé con dos de los cinco charranes piconaranja que se estuvieron observando este verano por el Golfo de Cádiz. En concreto el macho adulto y su joven descendiente. Lo de sorprendente lo comento por el largo periodo durante el que se mantienen en la zona antes de migrar hacia las costas occidentales africanas, quizás de Mauritania.

Charrán piconaranja tipo "elegante" © Rafa García
El ave juvenil ya va mostrando su plumaje de primer invierno, más liso. Destaca su capirote homogeneamente negro y sin anillo ocular blanco, a diferencia de los de charrán patinegro o charrán bengalí en estas edades y fechas.

Habrá que estar atentos por si deciden permanecer más tiempo y unirse a los charranes patinegros invernantes.

Destacar, por otro lado, el aumento y presencia de pagazas piquirrojas recién llegadas de sus colonias suecas y finlandesas. Al menos, una de ellas, un juvenil, portaba anilla de pvc amarilla utilizada en Finlandia que, por estar a gran distancia, no se pudo leer.

12/10/2013 Cabo Roche


Excitante jornada donde había que estar aplicados ante el contínuo paso de alcatraces atlánticos para no dejar ave sin apuntar.

Alcatrace atlántico adultos © Rafa García
Alcatraz atlántico plumaje tipo 2 © Rafa García

05/10/2012 Cabo Roche


Josrnada entretenida con numerosos bandos de espátulas cruzando hacia el continente africano, algunos alcatraces costeando muy cerca de la costa y un nutrido grupo de delfines, estimamos más de 30, pasando frente a nuestro punto de observación.

Bando parcial de espátulas frente a Cabo Roche © Rafa García

Delfín mular © Rafa García
Delfín mular © Rafa García
Delfín mular © Rafa García
Delfín mular © Rafa García
Delfín mular © Rafa García
Delfines mulares, adulto y cría © Rafa García


6.10.13

04.05.2013 Costa Ballena

Jornada matutina para la observación de aves aprovechando los variados hábitat que se dan en esta estrecha faja costera de la localidad de Rota que es Costa Ballena.(Mar, playa, dunas, arroyos, lagunas, lagos, encharcamientos, bosquetes, jardines, praderas, pastos, edificaciones,... son ejemplos). Ello favorece el que en un "reducido" espacio se puedan dar cita una gran variedad de especies durante sus flujos migratorios.

Ayer, no obstante, quizás condicionado por la mejoría del tiempo inestable de jornadas anteriores, el número de aves y especies, principalmente paseriformes, no era el esperado al aprovechar para continuar a su destino más sureño. Entre otros, papamoscas cerrojillos, mosquiteros musicales, un mosquitero ibéríco con las reservas de no haber escuchado su llamada pero con marcado tono amarillo de la brida en contraste con el más apagado y difuso de la lista ocular, colirrojo real, collalbas grises, curruca mosquitera, currucas cabecinegras, cistícolas buitrónes, mirlos comunes, estorninos negros, gorriones comunes, jilgueros, trigueros y la estrella, al menos para mi por ser primera observación, un escribano hortelano. Fue una observación breve tras verle posarse en una rama de un taraje, primero con los prismáticos y luego con el telescopio, sin tiempo para inmortalizar la observación al iniciar el vuelo asustado al moverme para intentar un ángulo de visión limpio de ramitas.

Aproveché la relativa confianza del momento que me ofrecían los esquivos buitrones "de toda la vida" para hacerles unas digisfotos:

Cistícola buitrón © Rafa García
Cistícola buitrón © Rafa García



Cistícola buitrón © Rafa García


Cistícola buitrón © Rafa García



Cistícola buitrón © Rafa García


Mientras, en las alturas, la migracíon de la espátula se hacía patente. Sin estar atento pude observar el paso de tres bandos de 45, 55 y 34 aves respectivamente y que, seguramente, también fueron controlados posteriormente por los observadores del Proyecto Limes Platalea esta mañana estarían apostados en la Torre del Puerco (Chiclana) o Cabo Roche (Conil).

Bando de espátulas © Rafa García

Bando de espátulas © Rafa García

Bando de espátulas © Rafa García

En el mar escaso paso de aves marinas, destacar la observación de cuatro págalos parásitos. La bajamar permitía la sedimentación de gaviotas patiamarillas, sombrías y de Audouin. Entre ellas tres anilladas:

Gaviota sombría NW [J4UT] anillada en la primavera de 2011 en Selskjær, al sur de Noruega (2865 km) y que ya controlé en la Bahía de Cádiz en noviembre de 2011.
Gaviotas de Audouin WN [BDCR] y WN [AL3L] anilladas en las primaveras de 2003 y 2010 respectivamente en Punta de Banya, Tarragona. Sin observación previa.

Collalba gris © Rafa García
Las confiadas collalbas grises tan fotogénicas como de costumbre me permitieron disfrutar un rato a su lado mientras capturaban pequeñas presas entre las algas marinas depositadas por la marea.

05.10.2013 Cabo Roche

Alcatraz atlántico juvenil © Rafa García

Periodo de conteo: 8:00 - 12:00
Tipo conteo: seawatch
Tiempo: Soleado, viento NW fuerza 1, nebulosidad 7/8, visibilidad y mar buena
Observadores: Rafael García, Manuel Jiménez y José Juan Díaz

Aves marinas

Pardela cenicienta 40 (SE)
Pardela balear 61 (SE)
Alcatraz atlántico 49 (4 NW 45 SE)
Cormorán grande 4 (1 NW 3 SE)
Ostrero euroasiático 2 (NW)
Gaviota de Audouin 1 (NW)
Gaviota cabecinegra 2 (SE)
Gaviota reidora 7 (2 NW 5 SE)
Pagaza piquirroja 2 (SE)
Charrán patinegro 118 (44 NW 74 SE)
Charrán común 1 (NW)

Otras aves:
Garceta común 4 (SE)
Flamenco rosa 1 (N)
Espátula europea 453 (3 NW450 SE)

Espátulas europeas © Rafa García
Mamíferos marinos

Delfín mular 30 aprox. (NW)

Delfín mular  © Rafa García



Delfín mular  © Rafa García
Delfín mular  © Rafa García



Delfín mular  © Rafa García
Delfín mular  © Rafa García

Delfines mulares, adulto y cría © Rafa García

Total: 775 Individuos, 15 Especies, 4:00 horas

Collalba gris © Rafa García
Así mismo hubo tiempo para contabilizar otras especies de aves sobre el terreno o migrando; cernícalo vulgar, palomas cimarronas y bravías, zorzal común (primero que observamos en la temporada), hasta cuatro collalbas grises en la zona, verdecillos, verderones comunes, golondrinas comunes, currucas cabecinegras y chochín, además de una posible tórtola europea en vuelo fugaz que no se dejó observar en condiciones.

La entrada de libélulas fue aprovechado en los tiempos muertos para alguna instantánea:

Sympetrum fonscolombii ♂ © Rafa García
Sympetrum fonscolombii ♂ © Rafa García
Sympetrum fonscolombii ♂ © Rafa García
Sympetrum fonscolombii ♀ © Rafa García
Sympetrum fonscolombii ♀© Rafa García
Se agradece identificación, gracias.

3.10.13

Nuevas especies en el bebedero.

Recientemente se ha ampliado la lista de aves que acuden al bebedero. Dentro de la satisfacción de poder observar nuevas especies está el de disfrutar de aquellas que por su comportamiento más esquivo se hacen de rogar. Ejemplo de ello fue la visita del Pito real Picus viridis, en este caso un independizado juvenil:





Así mismo, fue gratificante la entrada de un mosquitero que, gracias a su llamada o reclamo (un "piiu" tristón), pude identificar con seguridad como Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus:






Otras aves aunque comunes, por su colorido y canto también son cautivadoras y atractivas; por supuesto la mar de fotogénicas como este jilguero europeo Carduelis carduelis quizás norteuropeo a tenor de las tonalidades anaranjadas de su "madroño":





Se ha cumplido algo más de un año de la instalación del bebedero para aves. Durante este periodo de tiempo se han registrado un total de 28 especies de aves, salvo una, la abubilla Upupa epops, se han podido fotografiar czdz una de ellas:

Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus
Paloma Torcaz Columba palumbus
Tórtola Turca Streptopelia decaocto
Abubilla Upupa epops
Pito Real Picus viridis
Petirrojo europeo Erithacus rubecula
Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos
Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros
Colirrojo Real Phoenicurus phoenicurus
Mirlo Común Turdus merula
Zarcero Común Hippolais polyglotta
Curruca Carrasqueña Sylvia cantillans
Curruca Cabecinegra Sylvia melanocephala
Curruca Zarcera Sylvia communis
Curruca Mosquitera Sylvia borin
Curruca Capirotada Sylvia atricapilla
Mosquitero Papialbo Phylloscopus bonelli
Mosquitero Común Phylloscopus collybita
Mosquitero Ibérico Phylloscopus ibericus
Mosquitero Musical Phylloscopus trochilus
Papamoscas Gris Muscicapa striata
Papamoscas Cerrojillo Ficedula hypoleuca
Carbonero Común Parus major
Urraca Pica pica
Estornino Negro Sturnus unicolor
Gorrión Común Passer domesticus
Serín Verdecillo Serinus serinus
Verderón Común Chloris chloris
Jilguero Europeo Carduelis carduelis

28.09.2013 Limes Marinas en Cabo Roche


Bando de pardela balear © Rafa García
Periodo de conteo: 8:00 - 12:00
Tipo conteo: seawatch
Tiempo: viento Sur , nebulosidad 7/8, precipitación lluvia, Nuboso, viento S-SW moderado con chubasco de 20 minutos
Observadores: Rafael García y Manuel Jiménez

Pardela cenicienta 69 (3 NW 66 SE)
Pardela balear 1250 (6 NW 1244 SE)
Alcatraz atlántico 196 (6 NW 190 SE)
Págalo grande 2 (SE)
Págalo parásito 2 (SE)
Gaviota de Audouin 1 (SE)
Gaviota cabecinegra 3 (1 NW 2 SE)
Charrán patinegro 49 (3 NW 46 SE)
Charrán común 26 (3 NW 23 SE)
Charrancito 1 (SE)
Fumarel común 11 (4 NW 7 SE)

Total: 1610 Individuos, 11 Especies, 4:00 horas

Como se observa en el conteo total destacan los números de pardela balear Puffinus mauretanicus . Durante las cuatro horas hubo paso constante de individuos en mayor o menor medida, tanto individuos aislados como pequeños y grandes grupos de varias decenas. No obstante se diferenciaron dos picos de paso elevado en dos tramos horarios (*). Ver gráfica.




Bando de pardela balear © Rafa García
(*) El periodo de conteo entre las 09:20 y 09:40 coincidió con visibilidad 0 por precipitación.