27.3.13
Más vale tarde que nunca
Hoy he recibido los historiales de unas gaviotas patiamarillas larus michahellis lusitanicus que tenía huérfanas al no conocer los datos de su anillamiento, pese a intentarlo en varias ocasiones en los últimos años.
Se da la casualidad que una de las lecturas, Amarilla FAY coincide con mi primer ave controlada con anilla de pvc, si exceptuamos a flamencos rosas Phoenicopterus ruber y cigüeñas blancas Ciconia ciconia. Fue el 9 de julio de 1998, hace ya casi 15 años, en la salina Santa Matilde de Chiclana de la Frontera (PN Bahía de Cádiz). En esa ocasión también observé varias gaviotas sombrías Larus fuscus anilladas de las que tuve su historial sin esperar demasiado.
Todas las aves pertenecen a un proyecto liderado por Lurdes Morais llevado a cabo en la R. N. Ilha Da Berlenga, Peniche, Distrito de Leiria, al menos, durante los años 1996 y 1997 en gaviota patiamarilla, en aquel entonces gaviota argéntea.
Los historiales me han sido facilitados por el CEMPA a traves de Paula Figuerido - Central Nacional de Anlhagem del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF). E-mail: cempa@icnf.pt
Se da la casualidad que una de las lecturas, Amarilla FAY coincide con mi primer ave controlada con anilla de pvc, si exceptuamos a flamencos rosas Phoenicopterus ruber y cigüeñas blancas Ciconia ciconia. Fue el 9 de julio de 1998, hace ya casi 15 años, en la salina Santa Matilde de Chiclana de la Frontera (PN Bahía de Cádiz). En esa ocasión también observé varias gaviotas sombrías Larus fuscus anilladas de las que tuve su historial sin esperar demasiado.
Todas las aves pertenecen a un proyecto liderado por Lurdes Morais llevado a cabo en la R. N. Ilha Da Berlenga, Peniche, Distrito de Leiria, al menos, durante los años 1996 y 1997 en gaviota patiamarilla, en aquel entonces gaviota argéntea.
![]() |
Gaviota patiamarilla AM BHN © Rafa García |
25.3.13
25.03.2013 Alcaudón Común ♂
23.03.2013 Somormujo Lavanco
Esta tarde, a última hora, observé en la laguna Juncosa las evoluciones de un somomormujo lavanco Podiceps cristatus Great Creste-grebed tras capturar un gallipato Pleurodeles waltl Spanish Ribbed Newt.
Las dimensiones del anfibio le hicieron estar unos diez minutos bregando con él hasta que pudo tragarlo.
Luego quedó relajado para digerir esta "suculenta" presa.
Un vídeo resumido del momento:
![]() |
Somormujo lavanco © Rafa García |
Las dimensiones del anfibio le hicieron estar unos diez minutos bregando con él hasta que pudo tragarlo.
![]() |
Somormujo lavanco © Rafa García |
![]() |
Somormujo lavanco © Rafa García |
Luego quedó relajado para digerir esta "suculenta" presa.
![]() |
Somormujo lavanco © Rafa García |
Un vídeo resumido del momento:
21.3.13
21.03.2013 Alcaudón común
El pasado domingo ya observé con la llegada de las estivales la primera avanzadilla de alcaudones comunes Lanius senator Woodchat Shrike.
Hoy, a media tarde, estuve intentando obtener alguna foto decente de esta especie. Tuve que desechar muchas fotos debido a la falta de brillo en los ojos por la posición elevada del Sol. Aún así he podido slavar alguna.
En esta secuencia el ave, una ♀, estaba apostada en un árbol del paraíso Melia azedarach.
En esta siguiente oteando desde las ramas de un aromo Acacia karoo:
Hoy, a media tarde, estuve intentando obtener alguna foto decente de esta especie. Tuve que desechar muchas fotos debido a la falta de brillo en los ojos por la posición elevada del Sol. Aún así he podido slavar alguna.
En esta secuencia el ave, una ♀, estaba apostada en un árbol del paraíso Melia azedarach.
En esta siguiente oteando desde las ramas de un aromo Acacia karoo:
Etiquetas:
Alcaudón común,
Lanius senator,
Woodchat Shrike
19.3.13
18.03.2013 Paseriformes que van y vienen
En estos días se pueden dar cita en un mismo espacio un amplio elenco de especies de aves con una gran actividad. Aves que se van al norte - invernantes -, aves que regresan del sur - estivales - y aves sedentarias que ya han iniciado su tarea reproductiva anual.
Bisbita común, jilguero lúgano, mosquitero común entre las primeras:
MOSQUITERO COMÚN
Ruiseñor común, mosquitero musical y curruca carrasqueña entre las segundas:
CURRUCA CARRASQUEÑA
Y curruca cabecinegra, mirlo común y verdecillo entre las últimas:
VERDECILLO
Bisbita común, jilguero lúgano, mosquitero común entre las primeras:
MOSQUITERO COMÚN
Ruiseñor común, mosquitero musical y curruca carrasqueña entre las segundas:
CURRUCA CARRASQUEÑA
Y curruca cabecinegra, mirlo común y verdecillo entre las últimas:
VERDECILLO
Etiquetas:
Curruca carrasqueña,
Mosquitero común,
Verdecillo
17.3.13
16.03.02013 Cabo Roche
Visita breve a Cabo Roche para disfrutar un par de horas de marinas; la primera contando y la segunda obsevando sus vuelos.
Periodo de conteo: 8:30 - 09:30
Tiempo: viento SE3/4, nebulosidad 8/8, temperatura 10℃, Visibilidad Muy buena a buena. Mar Regular.
Observadores: Rafa García, LIMES PLATALEA/ARDEA
Negrón común 8 (N)
Ánade rabudo 22 (N)
Pardela balear 3 (1 NO 1 SE)
Alcatraz atlántico (Total) 55 (24 NO 31 SE)
Alcatraz atlántico (Ad) 27 (20 NO 30 SE)
Alcatraz atlántico (Tipo 4) 27 (3 NO 1 SE)
Alcatraz atlántico (Tipo 2) (1 NO)
Págalo grande 35 (4 NO 31 SE)
Gaviota cabecinegra 5 (NO)
Gaviota de Audouin 5 (NO)
Gaviota patiamarilla (Local)
Charrán patinegro 14 (NO)
Alca común 4 (NO)
Cernícalo vulgar 1 (Local)
En los alrededores del cabo, movimiento de currucas cabecinegras,
colirrojos tizones, mirlos comunes, zorzales comunes, lúganos y
chochines, éstos con sus agudísimo canto.
De regreso un brevísima parada en la Reserva Natural Concertada Laguna de la Paja de Chiclana de la Frontera con la grata observación aunque lejana, sin posibilidad de foto, de una pareja de Porrón Pardo Aythya nyroca Ferruginous Pochard
![]() |
Gaviota patiamarilla © Rafa García |
Periodo de conteo: 8:30 - 09:30
Tiempo: viento SE3/4, nebulosidad 8/8, temperatura 10℃, Visibilidad Muy buena a buena. Mar Regular.
Observadores: Rafa García, LIMES PLATALEA/ARDEA
Negrón común 8 (N)
Ánade rabudo 22 (N)
Pardela balear 3 (1 NO 1 SE)
Alcatraz atlántico (Total) 55 (24 NO 31 SE)
Alcatraz atlántico (Ad) 27 (20 NO 30 SE)
Alcatraz atlántico (Tipo 4) 27 (3 NO 1 SE)
Alcatraz atlántico (Tipo 2) (1 NO)
Págalo grande 35 (4 NO 31 SE)
Gaviota cabecinegra 5 (NO)
Gaviota de Audouin 5 (NO)
Gaviota patiamarilla (Local)
Charrán patinegro 14 (NO)
Alca común 4 (NO)
Cernícalo vulgar 1 (Local)
![]() |
Alcatraz atlántico © Rafa García |
![]() |
Chochín © Rafa García |
15.3.13
15.03.2013 Águila Pescadora
Esta mañana se observó un Águila Pescadora Pandion haliaetus Osprey en la salina Santa María de El Puerto de Santa María. El ave acababa de pescar y estaba comiéndose su presa en uno de los travesaños de una torreta de alta tensión. Portaba sendas anillas, metálica y plástica, en tarso derecho e izquierdo, respectivamente.
Debido al fuerte contraluz nos tuvimos que armar de cierta paciencia para intentar leer el código -negro- de la anilla de color -naranja-. 46 fue la lectura que hicimos, en principio, porque al regresar por el mismo camino la encontramos de nuevo pero con la luz del Sol a nuestro favor.
Procedimos a leer de nuevo la anilla para confirmar la lectura anterior y nos dimos cuenta que aquella fue errónea. Naranja 4·G era la lectura correcta.
Tramitada la lectura a Rolf Wahl, responsable del proyecto de marcaje, esta misma tarde recibimos de primera mano los datos del anillamiento. El ave nació en la Reserva Nacional del Castillo de Chambord en la región central de Francia, a casi 1400 km.
Esta águila pescadora, sexada como macho, se anilló a las 7 semanas de edad junto a uno de sus dos hermanos, Naranja 4·H, el tercero no se pudo anillar pues ya podía volar y se alejó del nido unos 30 metros.
Esperemos controlarla en alguna próxima ocasión o bien tener noticias de sus periplos y "volandas".
Podéis obtener más información del proyecto en este enlace
![]() |
Águila pescadora ON 4·G © Rafa García |
Debido al fuerte contraluz nos tuvimos que armar de cierta paciencia para intentar leer el código -negro- de la anilla de color -naranja-. 46 fue la lectura que hicimos, en principio, porque al regresar por el mismo camino la encontramos de nuevo pero con la luz del Sol a nuestro favor.
![]() |
Águila pescadora ON 4·G © Rafa García |
Procedimos a leer de nuevo la anilla para confirmar la lectura anterior y nos dimos cuenta que aquella fue errónea. Naranja 4·G era la lectura correcta.
Mapa con las localidades de anillamiento y control del Águila pescadora ON 4·G © Rafa García |
Tramitada la lectura a Rolf Wahl, responsable del proyecto de marcaje, esta misma tarde recibimos de primera mano los datos del anillamiento. El ave nació en la Reserva Nacional del Castillo de Chambord en la región central de Francia, a casi 1400 km.
Águila pescadora ON 4·G junto a su hermano ON 4·H © Rafa García |
Esta águila pescadora, sexada como macho, se anilló a las 7 semanas de edad junto a uno de sus dos hermanos, Naranja 4·H, el tercero no se pudo anillar pues ya podía volar y se alejó del nido unos 30 metros.
![]() |
Águila pescadora ON 4·G © Rafa García |
Esperemos controlarla en alguna próxima ocasión o bien tener noticias de sus periplos y "volandas".
Podéis obtener más información del proyecto en este enlace
10.3.13
10.03.2013 Chipiona
Repetimos jornada matinal de pajareo en Chipiona para aprovechar mejor el tiempo observando y no circulando, esta vez con la compañía de Manuel Jiménez quien no pudo hacerlo el sábado pasado.
Comenzamos con una hora de marinas desde el habitual apostadero, los pies del Faro de Chipiona. Discreto movimiento a destacar de alcatraces, págalos grandes y charranes patinegros. Poco más, aunque con un visión efímera de lo que pudiera haber sido un paiño que no tuvo continuación al perderse su silueta entre las olas, así que no lo tomaremos en cuenta.
(Datos de conteo pendientes)
A continuación control de anillas de gaviotas en el puerto pesquero y playa. Seis lecturas
Gaviota sombría Roja 904K, francesa nacida en Dunkerque 2009.
Gaviota sombría Roja S 143, es su sexta observación. Más datos aquí.
Gaviota sombría Roja DUN, belgaa la espera de historial.
Gaviota sombría Roja F'KFW, inglesa a la espera de historial
Gaviota sombría Roja DUN, inglesa nacida en Orfordness, Sulfolk 1997
Junto a las numerosas gaviotas sombrías, algunas patiamarillas, gaviotas de Auduín, gaviotas reidoras y cabecinegras; un de estas últimas con anilla verde pero lejos para realizar su lectura.
Los vencejos moros en vuelo por la playa y puerto pesquero. No observamos los halcones del Faro.
En la siguiente visita a Costa Ballena y a a su lago artificial destacar la presencia de una gaviota cana. Bajos números de aves en el lago, ausencia de bsibitas y lavanderas.
Con el tiempo justo, visita a la laguna portuense de la Juncosa. Viento desapacible y pocas acuáticas. Continua la focha moruna y la malvasía cabeciblanca como más destacable y no localizamos a la pareja de porrones pardos.
Comenzamos con una hora de marinas desde el habitual apostadero, los pies del Faro de Chipiona. Discreto movimiento a destacar de alcatraces, págalos grandes y charranes patinegros. Poco más, aunque con un visión efímera de lo que pudiera haber sido un paiño que no tuvo continuación al perderse su silueta entre las olas, así que no lo tomaremos en cuenta.
(Datos de conteo pendientes)
A continuación control de anillas de gaviotas en el puerto pesquero y playa. Seis lecturas
![]() |
Gaviota sombría AM HC90 © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría R 904K © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría R S143 © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría AZ NP·AR © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría R F'KFW © Rafa García |
Gaviota sombría Roja DUN, inglesa nacida en Orfordness, Sulfolk 1997
Junto a las numerosas gaviotas sombrías, algunas patiamarillas, gaviotas de Auduín, gaviotas reidoras y cabecinegras; un de estas últimas con anilla verde pero lejos para realizar su lectura.
Los vencejos moros en vuelo por la playa y puerto pesquero. No observamos los halcones del Faro.
![]() |
Gaviota cana 1er Inv/2cy |
En la siguiente visita a Costa Ballena y a a su lago artificial destacar la presencia de una gaviota cana. Bajos números de aves en el lago, ausencia de bsibitas y lavanderas.
![]() |
Foto didáctica de fochas, una común y otra moruna © Rafa García |
![]() |
Focha moruna © Rafa García |
![]() |
Focha moruna © Rafa García |
Con el tiempo justo, visita a la laguna portuense de la Juncosa. Viento desapacible y pocas acuáticas. Continua la focha moruna y la malvasía cabeciblanca como más destacable y no localizamos a la pareja de porrones pardos.
3.3.13
02.03.2013 Chipiona y más
Jornada que se inicia con el Recuento de Aves y Mamíferos marinos (RAM) a los pies del faro de Chipiona (Punta del Perro):
Periodo de conteo: 9:00 - 11:00
Tiempo: viento NE3, nebulosidad 8/8, temperatura 10℃
Observadores: Rafa García, José Manuel Franco, Tomás Franco, José Juan Díaz y Ana Bonilla/ARDEA
Alcatraz atlántico 27 (26 N 1S)
Cormorán grande 18 (17 N 1S)
Vuelvepiedras 22 (3 N 18 S)
Págalo grande 21 (17 N 1 S)
Págalo parásito 4 (N)
Gaviota Reidora 12 (N)
Gaviota picofina 1 (N)
Charrán patinegro 145 (134 N 11 S)
Alca común 1
Garceta común 1 (N)
Cernícalo vulgar 1 (N)
Archibebe claro 2 (N)
Zarapito trinador 2 (N)
Abubilla 2 (N)
Acabado el recuento, nos desplazamos al puerto pesquero y playa para el seguimiento de gaviotas. Buenos números de sombrías y pocas patiamarillas. En el puerto localizamos 2 aves anilladas conocidas:
Gaviota sombría Roja S 143, es su tercera observación. Más datos aquí.
Gaviota sombría Roja 904K, francesa nacida en Dunkerque 2009.
En la playa y con ayuda de algo de pan duro para mantenerlas cerca mientras los perros no hacían de las suyas, por connivencia de sus dueños ("aquellos no saben leer"), pudimos leer seis anillas más:
Gaviota sombría Negra 3ZF, galesa nacida en Flat Holm Island 2010.
Gaviota sombría Roja FH·FN, inglesa nacida en Havergate Island, Oeford, Suffolk 2011.
Gaviota sombría Blanca L+L, inglesa nacida en los tejados del Hotel Hilton de Cardiff 2011.
Gaviota sombría Amarilla H7L3, alemana nacida en Odde, Amrum 2012.
Por último, gaviota sombría Roja ABM, inglesa anillada en invierno en Gloucestershire 2006.
La estrella de esta mañana fue la presencia de una gaviota cana larus canus Common Gull que se acercó a intentar pillar algo de pan.
Es de agradecer, que siendo una especie tan ocasional, se dejase contemplar tan cerquita.
Posteriormente una visita a Costa Ballena, a su lago artificial y su entorno. Pocas gaviotas en el mismo, solo reidoras, cabecinegras, sombrías y patiamarillas. Entre los patos y gansos, la mayoría domésticos asilvestrados había una hembra de porrón europeo.
Una mirada al mar y playa con la clásica estampa de los correlimos tridáctilos comiendo en la linea de marea y en el agua un grupo de gaviotas con un invitado a una carroña marina.
En las praderas de césped bisbitas comunes y lavanderas blancas.
Entre estas últimas una lavandera de la ssp. yarrellii, conocida también como Lavandera pía, invernante de las Islas Británicas y su entorno.
De regreso, hicimos una última parada en la laguna Juncosa.
A pesar del azote del viento de levante localizamos de nuevo un individuo de focha moruna posiblemente el mismo ejemplar que se estuvo observando desde finales del pasado año y que pudiera haber estado en alguna de las lagunas próximas (Salada o Chica).
Junto a la pareja de porrones pardos que se continuan viendo en la laguna, disfrutamos de una estampa hasta ahora inusual en el humedal. Un grupo de 15 moritos alimentándose en su orilla. Dos de estas aves estaban marcadas. Sendas aves fueron anilladas en la colonia del Parque Nacional de Doñana.
![]() |
Págalo grande © Rafa García |
Tiempo: viento NE3, nebulosidad 8/8, temperatura 10℃
Observadores: Rafa García, José Manuel Franco, Tomás Franco, José Juan Díaz y Ana Bonilla/ARDEA
Alcatraz atlántico 27 (26 N 1S)
Cormorán grande 18 (17 N 1S)
Vuelvepiedras 22 (3 N 18 S)
Págalo grande 21 (17 N 1 S)
Págalo parásito 4 (N)
Gaviota Reidora 12 (N)
Gaviota picofina 1 (N)
Charrán patinegro 145 (134 N 11 S)
Alca común 1
Garceta común 1 (N)
Cernícalo vulgar 1 (N)
Archibebe claro 2 (N)
Zarapito trinador 2 (N)
Abubilla 2 (N)
Acabado el recuento, nos desplazamos al puerto pesquero y playa para el seguimiento de gaviotas. Buenos números de sombrías y pocas patiamarillas. En el puerto localizamos 2 aves anilladas conocidas:
![]() |
Gaviota sombría Roja S 143 © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría Roja 904K © Rafa García |
En la playa y con ayuda de algo de pan duro para mantenerlas cerca mientras los perros no hacían de las suyas, por connivencia de sus dueños ("aquellos no saben leer"), pudimos leer seis anillas más:
![]() |
Gaviota sombría Negra 3ZF © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría Roja FH·FN © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría Blanca L+L © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría Blanca L+L © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría Amarilla H7L3 © Rafa García |
![]() |
Gaviota sombría Amarilla H7L3 © Rafa García |
Por último, gaviota sombría Roja ABM, inglesa anillada en invierno en Gloucestershire 2006.
![]() |
Gaviota cana 1er Inv / 2cy © Rafa García |
La estrella de esta mañana fue la presencia de una gaviota cana larus canus Common Gull que se acercó a intentar pillar algo de pan.
![]() |
Gaviota cana 1er Inv / 2cy © Rafa García |
![]() |
Gaviota cana 1er Inv / 2cy © Rafa García |
Se puso tan próxima que opté por un retrato.
![]() |
Gaviota cana 1er Inv / 2cy © Rafa García |
Posteriormente una visita a Costa Ballena, a su lago artificial y su entorno. Pocas gaviotas en el mismo, solo reidoras, cabecinegras, sombrías y patiamarillas. Entre los patos y gansos, la mayoría domésticos asilvestrados había una hembra de porrón europeo.
![]() |
Págalo grande -dcha- y gaviotas © Rafa García |
![]() |
Bisbita común © Rafa García |
![]() |
Bisbita común © Rafa García |
![]() |
Bisbita común © Rafa García |
En las praderas de césped bisbitas comunes y lavanderas blancas.
![]() |
Lavandera pía © Rafa García |
Entre estas últimas una lavandera de la ssp. yarrellii, conocida también como Lavandera pía, invernante de las Islas Británicas y su entorno.
De regreso, hicimos una última parada en la laguna Juncosa.
![]() |
Focha moruna -al fondo- © Rafa García |
A pesar del azote del viento de levante localizamos de nuevo un individuo de focha moruna posiblemente el mismo ejemplar que se estuvo observando desde finales del pasado año y que pudiera haber estado en alguna de las lagunas próximas (Salada o Chica).
![]() |
Morito Blanca 03MP © Rafa García |
![]() |
Morito Blanca 6N7 © Rafa García |
Junto a la pareja de porrones pardos que se continuan viendo en la laguna, disfrutamos de una estampa hasta ahora inusual en el humedal. Un grupo de 15 moritos alimentándose en su orilla. Dos de estas aves estaban marcadas. Sendas aves fueron anilladas en la colonia del Parque Nacional de Doñana.
Etiquetas:
GI WN 03MP,
GI WN 6N7,
LBBG BO ABM,
LBBG NW 3ZF,
LBBG RW FH·FN,
LBBG RW S:143,
LBBG RY 904K,
LBBG WG L+L,
LBBG YN H7L3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)